3. - ACAMPADA
3.1.- Definición, clasificación y modalidades
3.2.- Acampada de fortuna
-Sólo con medios naturales
-3.3.- Acampada con tienda
Con ayuda de medios artificiales
-Tipos de tiendas
-Partes de una tienda
-Montar, desmontar, doblar y guardar
3.4.- El emplazamiento en la acampada con tienda
3.4.- El emplazamiento en la acampada con tienda
Reparaciones y conservación
-
Elección del emplazamiento
-
3.5.- Definición de Campamento
Normas básicas a tener en cuenta
3.1.- Definición, clasificación y modalidades
Acampar no es otra cosa que establecerse en el medio ambiente natural, con la finalidad de pasar una o varias noches y días. Las condiciones y formas de acampada van desde el vivac hasta el refugio más o menos cómodo, desde unas horas hasta una forma casi permanente de vivir. La falta de unificación en la terminología, de aquellos que de una forma u otra dedican su vida o parte, a permanecer en el Medio Natural, ha creado un universo de clasificaciones y definiciones que no hacen más que oscurecer conceptos.
Cada autor, según su especialidad (montañero, dirigente juvenil, militar, profesor, protección civil, etc.) la utilizará según su criterio, adecuando la acampada al aspecto que más le interese. Para nosotros debe entenderse que la acampada es una acción, la de acampar o establecer un campamento. Entendiendo que el campamento puede constar de una o varias tiendas, o incluso carecer de ellas.
La acampada, sin entrar en mayor precisión de clasificaciones, puede ser:
-de fortuna (vivaquear)
-en régimen de campamento (tiendas)
-La línea divisoria entre el vivaquear y el campamento radica en la utilización o no de tienda de campaña, su finalidad y organización. El montar una tienda de campaña implica el dejar de ser un vivac. La divisoria entre el campamento y la base de Aire Libre, estriba en que ésta última utiliza como construcción del dormitorio, tipos más o menos fijos, como cabañas, chozas de madera u otro material, pabellones prefabricados, etc., aunque por su finalidad y organización sean similares en una base de Aire Libre (cabañas, chozas, etc.)
3.2.- Acampada de fortuna
Entendemos por acampada de fortuna, aquella que realizamos utilizando nuestros propios medios y los que nos ofrece la naturaleza.
Cuando las condiciones climatológicas nos lo permiten, se puede pernoctar en cualquier lugar con la única protección de nuestro saco de dormir, funda de vivac y el aislante del suelo. Cuando esto no es así, o prevemos que puede cambiar el tiempo, debemos recurrir a otros medios para protegernos como es la tienda de campaña.
La palabra vivaquear deriva del suizo-alemán arcaico y significa estar alerta al aire libre, pasar la noche en la montaña. El vivaque es, por tanto, la forma más sencilla de acampar, utilizando los medios de que se dispone en cada momento, y ayudándonos con cualquier forma de refugio natural (la cara sotavento de un roquedo, una pequeña gruta, etc.)
Sólo con medios naturales
Existen numerosos refugios naturales, en la naturaleza que pueden servir para protegernos, en un momento determinado, de las inclemencias del tiempo (viento, lluvia, nieve, etc.). En función de la zona donde nos encontremos se pueden presentar de distinta manera, así por ejemplo, si nos encontramos en una zona de granito donde hay grandes bloques desprendidos, será fácil encontrar alguno que esté apoyado sobre otras piedras y en su interior quede un hueco donde podamos refugiarnos. En una zona de caliza será frecuente encontrar cuevas, grutas u oquedades que también pueden protegernos. En un bosque buscaremos algún árbol caído con cuyas ramas podremos construir un refugio.
Con ayuda de medios artificiales
A la hora de construir un vivac, debemos plantearnos las siguientes cuestiones:
-Duración de utilización del mismo (un día, dos, etc.)
-Duración de utilización del mismo (un día, dos, etc.)
-Capacidad
-De qué queremos que nos proteja (frío, nieve, lluvia, viento, etc.)
-Material con qué contamos
Una vez valoradas las anteriores cuestiones, concebiremos una idea del tipo de vivac que vamos a realizar, y antes de comenzar será necesario escoger el lugar adecuado y preparar el material que vamos a utilizar (piedras, palos, etc.). Es importante tener una idea clara y ordenada de lo que queremos hacer. No hay que olvidar que por encima de la estética está la funcionalidad y el sentido práctico, salvo cuando se trate de una construcción para muchos días, el resto de las ocasiones procuraremos conseguir su finalidad lo antes posible y con el mínimo esfuerzo.
El material que suele utilizarse es el siguiente:
-Tiempo que disponemos para construirlo
-Cuerda de pita.
-Plásticos ó capas de lluvia
En ningún caso se debe:
-Cuchillo ó navaja
-Arrancar piedras del suelo, lo que provocaría agujeros
-Utilizar clavos para unir palos o árboles
-Cortar árboles o ramas verdes (hay que utilizar sólo madera seca)
-Hacer hendiduras o muescas en árboles o ramas
-Utilizar los árboles con nidos
-Cortar o dañar las raíces de los árboles
Una vez terminado nuestro vivac es conveniente deshacerlo y dejar el lugar lo mejor
posible.
Dejar huella de nuestro paso (plásticos, basura, restos de material, etc.)
3.3.- Acampada con tienda
Tipos de tiendas
Existen numerosos tipos y variedades de tiendas de campaña, las más usadas en montaña son: del tipo Canadiense y la de Iglú.
Además existen otros modelos como:
-Túnel
-Triangular o de pared
-Cápsula de vivac
-Caja
-Familiar etc.
Tienda ligera para montaña sin doble techo.
Tienda de alta montaña
Tienda de alta montaña
Partes de una tienda
Una tienda de alta montaña se divide del siguiente modo:
-Tienda, propiamente dicha a la que van unidos los vientos y el suelo
-Doble Techo
-Vientos y Clavijas
-Palos
Analicemos ahora los componentes de cada una de estas partes:
TIENDA - Su peso varía en función de los materiales empleados para su confección y el tamaño, según sea de 2/3 plazas o más, suele oscilar entre uno y cuatro kg. El suelo generalmente es de un material resistente como el plástico PVC, mientras que los paños y el ábside pueden ser de nylon, algodón, loneta, etc. Se llama paño a los rectángulos que forman los laterales de la tienda y ábside a la parte posterior de la misma.
DOBLE TECHO - Es similar a la tienda (siempre un poco más grande), pero sin suelo. Se coloca encima de la tienda dejando una pequeña separación con ella a fin de evitar que la tienda se moje aunque llueva. El material utilizado es la lona o el nylon, éste último mucho más eficaz que el anterior y menos pesado.
VIENTOS y CLAVIJAS - Estas últimas sirven para fijar la tienda al suelo por medio de los vientos, éstos van cosidos en las esquinas de la parte baja de la tienda y del doble techo, son pequeñas cuerdas que podemos regular a nuestro gusto para tensar o destensar la tienda según sea necesario. Las piquetas o clavijas suelen ser metálicas (las de aluminio pesan menos pero se doblan antes). El número varía en función del tipo de tienda.
PALOS - El armazón lo constituyen los palos, éstos se forman empalmando unos con otros y pueden ser de aluminio, varillas de fibra de vidrio, etc.
FUNDA - Generalmente es de tela o de nylon, y sirve para guardar todas las piezas de la tienda y transportarlas cómodamente.
Lo más importante a la hora de elegir una tienda es:
Funda
-Que se adapte a nuestras necesidades de capacidad y utilización
-Que sea resistente
-Que aguante bien las inclemencias del tiempo
-Montar, desmontar, doblar y guardar una tienda de campaña
MONTAJE:
Que pese lo menos posible
−Despejar el lugar de piedras, ramas, etc., que molestan el asentamiento de las tiendas
−Extender la tienda y fijar la base al suelo por las esquinas procurando que quede tensada
−Colocar la entrada de la tienda de manera que no se enfrente al viento dominante, y si hay más, ponerlas cercanas unas a otras
−Después de fijar el suelo, colocar el palo del ábside y luego el de la puerta, en las de tipo canadiense, y todos los palos en las de tipo igloo
−Sujetar los vientos esquinales y afianzar los restantes, con la cremallera de entrada cerrada
DESMONTAJE:
Para desmontar la tienda seguiremos el proceso a la inversa que cuando el montaje, pero debemos observar antes de hacerlo, los siguientes detalles:
1.- Que la tienda este totalmente seca, si la guardamos mojada puede pudrirse, echándose a perder definitivamente.
2.- Que tanto interior como exteriormente quede completamente limpia.
DOBLADO:
Una vez desmontada, se dobla a lo largo en tres o cuatro partes, evitando que el suelo de la tienda toque la lona si éste está algo húmedo. Finalmente se enrolla comenzando por el ábside y comprimiéndola lo más que podamos junto a los palos y las clavijas para asegurarnos que nos entre en la funda.
GUARDADO:
Antes de guardar definitivamente la tienda, es conveniente repasar la zona para no olvidarnos nada fuera y comprobar que están todas las piezas.
Reparaciones y conservación
Daremos algunos consejos para solucionar aquellos inconvenientes más corrientes que suelen presentarse:
Falta de una piqueta - Se puede resolver de dos modos, uno, haciendo una piqueta con
un trozo de rama o madera, o bien, sustituyendo el orden de las piquetas, es decir, dejando vacío aquel lugar donde una piqueta cumpla una finalidad menos importante, o supliéndola por una buena piedra.
Rotura o falta de un palo - Aquí pueden darse tres soluciones, primero, sustituir con una rama de longitud igual a los palos, esta parte del armazón de la tienda, en segundo lugar, podemos empalmar con cuerda los palos o con una rama sustituir el que nos falte, y por último, colgar la tienda de la rama de un árbol, tirando vientos de los extremos superiores de la tienda.
Rotura en el suelo - Si disponemos de cinta aislante o esparadrapo, podremos improvisar un parche. Es conveniente no tensar mucho las piquetas del suelo para evitar que la rotura vaya en aumento
Rotura en el techo - Al igual que antes podemos improvisar un parche con cinta adhesiva y también unir si es posible, los bordes con un imperdible para evitar que se rasgue más.
Cómo evitar una gotera - Las goteras se producen por tocar la lona, cuando llueve, por tanto es algo que no hay que hacer. Si la gotera se produce, el modo de evitarla es colocar el dedo (desde dentro) en el punto de la gotera y hacerlo resbalar, presionando sobre la lona, hasta la parte inferior, el agua así correrá hacia abajo, desapareciendo la gotera.
Recoger el material sobrante y guardarlo en la funda para evitar que se pierda.
3.4.- El emplazamiento en la acampada con tienda
Elección del emplazamiento
La elección del emplazamiento se hará en función de la finalidad de la acampada y de los factores ambientales: tipo de terreno, época del año, condiciones meteorológicas, altitud, condiciones higiénicas, etc.
Normas básicas a tener en cuenta
-Que tengamos agua potable cercana
-Si es posible, con arbolado o zona de sombra
-Que el lugar esté seco, sea permeable y si es posible con césped
No hay que acampar:
-Que no esté al abrigo del viento
-En prados o campos de cultivo
-En caminos, senderos, vaguadas, lechos secos de arroyos o ríos
-En lugares prohibidos expresamente (Parques Nacionales, fincas privadas)
-En lugares donde haya charcos, aguas estancadas o aguas residuales
-En zonas utilizadas por el ganado
-En lugares por donde pase alguna instalación eléctrica.
3.5.- Definición de Campamento
Instalación con alojamiento en tiendas de campaña, en terreno abierto para la práctica de la vida al Aire Libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario